jueves, 17 de diciembre de 2009

Economía Nazca

Aguas Subterráneas

La economía nazca estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.

Dijo Antonio Raimondi: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos”.

Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.

Los antiguos nascas construyeron acueductos para poder tener agua durante todo el año, obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y con la dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, ya que al ser un lugar en donde caen pocas lluvias, se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados "canales de irrigación", muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 o 50 metros unos de otros, hasta que encontraban la napa acuífera, luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles.

Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua.

El Mito del Héroe Civilizador

Completamente todas las culturas del mundo que dejaron la economía de la caza y la recolección se remiten a un héroe civilizador que les enseñó a organizarse, a trabajar la tierra observando el calendario, a construir sistemas de riego, etc. El héroe civilizador no es un personaje imaginario; tampoco un extraterrestre.

Es un hecho irrefutable que existieron los Annunakis; existen muchísimos, miles de cráneos que lo corroboran.

Estos Annunakis estaban muchos años más avanzados que el Homo Sapiens, y los instruyeron, con infinita paciencia. También les dieron las semillas mejoradas y clonadas.

Sechin Alto, por ejemplo, muestra claramente la disposición de la construcción para secano de papas, selección y secado de semillas, elaboración de mosto y depósito.
En estos lugares también se instruía a los encargados regionales sobre las fechas de laboreo y se les entregarían las semillas.

La agricultura comunitaria

Los Templos antiguos son lugares de  secado y deshidratación de los productos de la agricultura, que luego quedan depositados en el templo para ser distribuidos.
También se produce ahí la bebida sagrada.

La construcción de estos complejos -como Caral, Sechín y Chavín- esta asociada con la agricultura de regadío y está construido junto al canal principal de riego.
  
Es el momento en que se desarrolló una agricultura intensiva de papa, maíz. calabaza, frijol, guayaba y algodón, para abastecer a una población creciente, y en el proceso de creación de la organización sociopolítica compleja necesaria para construir los sistemas de riego.

La sobreproducción agrícola dió lugar al comercio de productos alimenticios entre los habitantes de las diversas regiones.

Moray. Perú

Andenería de Moray.
Este sitio se encuentra cerca del Cusco, en el Perú. Es una especie de anfiteatro, conformado de varios andenes circulares, situado a 3.500 msnm.
Moray se encuentra ubicado a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al NO del Cusco.
Es un secadero de papas.
La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas.

Debido a su posición abrigada, cada uno de estos andenes representa aproximadamente 1.000 ms. de altitud en condiciones normales de labranza. En su totalidad, el complejo contendría veinte o más zonas ecológicas a escala.

martes, 15 de diciembre de 2009

Caral


Caral organizó la producción de semillas de algodón, judías, calabacín y pimientos de chile, mejorándolos genéticamente, y eso fue desde hace 5.000 años hasta hace 3.800 años.

Origen del maíz

Hace 10.000 años el maíz era una planta que sólo crecía en estado silvestre y su fruto no era más grande que el dedo pequeño de la mano.
Hace 9.000 años ya se producían pequeñas mazorcas; algunos grupos indígenas la dominan “Madre del Maíz”.

Dick Ibarra Grasso tras las huellas del origen del Maíz.
Más de 50 años de investigaciones sobre el tema le permiten hablar con gran seguridad y sostener que el maíz no tiene origen mexicano, como se creía, pues los datos más antiguos que se tienen sobre la presencia de este cereal en el país norteamericano se remontan a 5.000 años, cuando los últimos descubrimientos en Sudamérica sobrepasan los 8.500 años de antigüedad. (http://www.oei.org.co/sii/entrega10/art09.htm)

Los mexicanos lo cultivaban desde hace 5.000 años.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Origen del cultivo de la papa

El origen de la papa empieza hace unos 8000 años BP, en las riberas del lago Titicaca, que está a 3.800 m/snm, en la cordillera de los Andes, América del Sur.
En el continente Americano hay una 200 especies de papas silvestres.
Los pobladores originarios adoptaron y mejoraron los primeros productos agrícolas y le dieron mucha importancia al maíz. La papa fue el producto elegida por las comunidades andinas.
Los antiguos construyeron terrazas agrícolas hechas con cimientos de roca y arcilla donde cultivaban hortalizas y verduras.
Los antiguos hicieron experimentos botánicos en su época, y aprendieron a producir enormes cosechas de papas en pequeñas terrazas de tierra.
La papa es un producto elaborado con la papa desecada y congelada, llamado Chuño. La Papa que se cultiva cerca del lago Titicaca, se denomina “mamá Jatha” o madre del crecimiento. El nombre científico de la papa es “Salaum Tuberosum L”.